Entradas

Conformidad y presión social

  Conformidad y presión social a lo largo de nuestra historia   Conocerse a uno mismo sin tomar en cuenta la presión social del exterior significa   conocer tu propia naturaleza. (Martha Beck).   La presión social se refiere a la influencia que individuos o grupos ejercen sobre otros, utilizando desde argumentos racionales y persuasión hasta la conformidad y demandas. Esta fuerza tiene un impacto significativo en nuestro comportamiento, ya que, según Marta (2021), aproximadamente solo el 30% de nuestras acciones pueden atribuirse a factores personales. Por lo tanto, la psicología social juega un papel crucial en la comprensión de cómo nos comportamos en sociedad.   Desde las primeras etapas de la vida, los seres humanos experimentan la necesidad fundamental de pertenencia, lo que puede llevarlos a ceder ante la presión social ejercida por su entorno y la sociedad. Esta necesidad se vuelve especialmente pronunciada durante la adolescencia, cuando los jóvenes buscan d

Una epistemología del sur

Imagen
Epistemología del sur  Boaventura de Sousa Santos, en su obra "Una Epistemología del Sur: Renovando el Saber para la Liberación Social", nos incita a desafiar y reconsiderar los paradigmas predominantes en la generación de conocimiento. A continuación, presento un análisis crítico que resalta los aspectos más relevantes de este trabajo: Crítica al Paradigma Científico Convencional : Santos sostiene que el paradigma científico occidental ha excluido y marginado otras perspectivas de conocimiento. La ciencia moderna se ha construido sobre una base eurocéntrica, ignorando las voces y visiones de los pueblos históricamente marginados. Propone un nuevo enfoque basado en la "ecología de los saberes", que integra conocimientos locales, populares y científicos, buscando superar las divisiones entre ciencias sociales y naturales. Epistemología del Sur : Santos introduce el concepto de "epistemología del Sur", que busca generar conocimiento desde las periferias, des

monologos de la vaguina

Imagen
Monólogo de la Vagina El Monólogo de la Vagina es una obra teatral escrita por Eve Ensler en 1996. La pieza se compone de una serie de monólogos que exploran temas relacionados con la sexualidad femenina, la identidad, la violencia de género y la liberación sexual. A continuación, presento algunos puntos clave sobre esta obra El Monólogo de la Vagina surgió de las entrevistas realizadas por Eve Ensler a mujeres de diversas edades, culturas y trasfondos, con el objetivo de recopilar sus experiencias y pensamientos sobre la vagina. A través de estas conversaciones, se abordaron temas como la menstruación, el parto, la masturbación, la violación y la relación de las mujeres con sus propios cuerpos. Impacto Cultural: Esta obra ha tenido una presencia global, siendo presentada en distintos lugares del mundo, y ha ejercido un impacto significativo en la conversación pública sobre la sexualidad femenina. Contribuyó a aumentar la conciencia sobre la importancia de discutir abiertamente temas t

la política en el siglo XXI

Imagen
LA POLÍTICA DEL SIGLO XXI El libro "La política en el siglo XXI", escrito por Jaime Durán Barba y Santiago Nieto, desafía las ideas convencionales sobre la política moderna al proponer un método fundamentado en la lógica y la ciencia. A través de su análisis, los autores exploran la complejidad de la sociedad actual y cómo las comunicaciones influyen en la creación de una opinión pública que se escapa de control, promoviendo así la democratización de los principios políticos. Una de las principales críticas del libro es hacia los modelos anticuados que restringen la comprensión de la política actual, sugiriendo la necesidad de adoptar una nueva perspectiva. Se subraya la importancia de cotejar las ideas con la realidad y de investigar de manera imparcial la sociedad en la que vivimos para superar los mitos y prejuicios arraigados. Además, Durán Barba y Nieto analizan la crisis de representatividad en la democracia actual, argumentando que la opinión pública es ahora incontrol

Mi yo social

Imagen
Desde la perspectiva del tema "yo social", este experimento podría revelar cómo las opiniones individuales se ven influenciadas por el entorno social y la información disponible. Aquí hay algunas maneras en las que este experimento podría relacionarse con el tema: Influencia del entorno social: El debate en grupos y la exposición a argumentos a favor y en contra de la legalización de la marihuana pueden influir en las opiniones de los estudiantes. Este proceso ilustra cómo las interacciones sociales pueden moldear las creencias y actitudes de las personas. Normas sociales y comportamiento: Al mostrar un porro al final del debate y preguntar si estarían dispuestos a probar la marihuana, se puede observar cómo las normas sociales y las presiones del grupo pueden influir en las decisiones individuales. Al introducir un incentivo académico, se puede evaluar si el cambio de actitud está motivado por factores externos o si refleja una reconsideración genuina de las creencias. Ide

la psicologia del engaño

Imagen
La psicología como engaño: reflexiones críticas   En su obra "La Psicología como engaño", Edgar Barrero Cuellar desafía las estructuras de poder y dominación presentes en la Psicología contemporánea en Colombia. A través de un análisis crítico del discurso, el autor revela las contradicciones y problemáticas latentes en la disciplina, cuestionando los discursos hegemónicos y proponiendo una mirada alternativa más comprometida socialmente. Barrero Cuellar pone en tela de juicio la influencia de intereses políticos, culturales e ideológicos en la configuración de la Psicología, invitando a una reflexión profunda sobre el papel de esta disciplina en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Su enfoque crítico busca desmontar discursos dominantes y promover una Psicología más humana, inclusiva y respetuosa de la diversidad, alejada de los paradigmas impuestos y enfocada en la transformación social. a continuación vamos a hablar de los puntos más importantes que se d

¿Quien domina el mundo?

Imagen
En su obra "¿Quién domina el mundo?", Noam Chomsky ofrece un análisis intenso y meticuloso de los conflictos y riesgos contemporáneos más destacados. Con una documentación exhaustiva, Chomsky examina cómo las políticas militaristas y la búsqueda del dominio global por parte de Estados Unidos podrían llevar a una catástrofe que afectaría los recursos fundamentales del planeta. Además, reflexiona sobre cómo las élites estadounidenses están cada vez más alejadas de las restricciones democráticas, mientras la población se ve arrastrada hacia la indiferencia o el resentimiento hacia los grupos más vulnerables.     A lgunos puntos que se abordan en el libro son: Un análisis de como estados unidos mantiene su dominio global a través de intervenciones militares, acuerdo comerciales y alianzas estratégicas. Ejemplifica esta preocupación con casos concretos, como el uso de drones para llevar a cabo asesinatos selectivos, así como los conflictos prolongados en regiones como Irak, Irán,